miércoles, 22 de octubre de 2014

PROTOCOLO DE EXAMEN CLINICO DE SOSPECHOSOS




El diagnóstico de la tembladera, una encefalopatía espongiforme transmisible (EET) de ovejas y cabras, se basa actualmente en la detección de la proteína prión asociada a la enfermedad mediante pruebas post mortem sobre muestras de encéfalos. Salvo una muestra aleatoria de la población de ovejas o cabras mayores de 18 meses de edad que se analizan dentro de la vigilancia activa de la tembladera, la identificación de los casos de tembladera se basa en la presentación de informes de casos clínicos sospechosos, que depende de la familiarización del observador con la enfermedad y la capacidad de reconocer los signos clínicos asociados con la tembladera. La tembladera no puede ser considerada en el diagnóstico diferencial de las enfermedades neurológicas en los pequeños rumiantes, particularmente en países con prevalencia baja de la tembladera, o no es reconocida si se presenta la forma no pruriginosa del scrapie atípico. Para ayudar en la identificación de los casos clínicos sospechosos, un protocolo de examen corto se presenta para evaluar la presentación de signos clínicos específicos asociados con las formas pruriginosas y no pruriginosas de EET en el ganado ovino, que también podrían aplicarse a las cabras.Esto incluye la evaluación de la conducta, la visión (por la prueba de la respuesta a la amenaza), prurito (probando la respuesta al rascado), y el movimiento (con y sin vendas en los ojos). Esto puede conducir a una exploración neurológica más detallada con vistas a la presentación de informes sobre animales sospechosos de tembladera. También podría ser utilizado en estudios experimentales de EET ovejas o cabras para evaluar la progresión de la enfermedad o para la identificación clínica final.
El protocolo de examen propuesto fue diseñado para ayudar en el diagnóstico clínico de la tembladera con dos propósitos en mente: debe ser considerablemente más breve para permitir la exploración de muchos animales en un corto período de tiempo, pero lo suficientemente específica para permitir la detección de los animales afectados por la tembladera, que se logra mediante la evaluación de la presencia de signos clínicos que se encuentran frecuentemente en los animales afectados por la tembladera. Este protocolo es una ligera modificación de la utilizada para monitorear las cabras para detectar signos de la tembladera clásica e incluye vendar los ojos del animal, lo que puede exacerbar los síntomas clínicos que se asocian normalmente con la tembladera.
1. Evaluación de Postura
  1. Evaluar la postura del animal, sin ser molestados.
  2. Animales afectados por las EET pueden permanecer con los miembros de base ancha o puede aparecer encorvada.
2. Evaluación de Comportamiento
  1. Estudiar el comportamiento del animal, cuando se quedan solos, cuando se acercó el observador, y cuando se manipula.
  2. Animales afectados por EET pueden mostrar alterado su comportamiento gregario manteniendose por separado de otras ovejas o no inmediatamente después de otras ovejas.
  3. Cuando se acercó al animal, puede correr y derrumbarse, o se derrumba en el suelo cuando se manipula. Movimiento compulsivo o circular hacia la izquierda se pueden ver en las ovejas con scrapie atípico.
3. Amenaza Pruebas de Respuesta
  1. Sostenga la cabeza del animal para la prueba de la respuesta de amenaza: mover la mano o varios dedos varias veces hacia cada ojo del animal para inducir una respuesta de parpadeo, pero tenga cuidado de no tocar los pelos faciales o crear turbulencias de aire que puede hacer que el animal parpadeé.
  2. La respuesta a la amenaza puede estar ausente en los animales afectados por la tembladera, particularmente en las ovejas con scrapie atípico. Aunque las pruebas de la respuesta a la amenaza es la única prueba del nervio craneal utilizada como parte del protocolo, la inspección visual de la cara durante este procedimiento puede revelar otros signos de déficits neurológicos que normalmente no se ve en la tembladera, por ejemplo, la parálisis facial. Si el animal no parpadea en respuesta a la amenaza, es aconsejable probar el reflejo palpebral al tocar los párpados para garantizar que la incapacidad del animal para parpadear no es causado por la parálisis facial.
4. Prueba de la respuesta de Scratch o rascado
  1. Asegúrese de que el animal está en calma durante este procedimiento debido a que la prueba no se puede interpretar en un animal que lucha.
  2. Áreas de Scratch o rascado de la espalda en los sectores torácico, lumbar y sacra, haciendo una pausa entre cada episodio de rascado.
  3. Si el animal responde con la cabeza o el cuerpo movimientos rítmicos, o se mueve o se lame los labios con el rascado de un área en particular, repetir la prueba para confirmar la reproducibilidad de la respuesta.
  4. Una respuesta repetible por lo general se produce  en los animales con afecciones pruriginosas, que por lo general incluye las ovejas con tembladera clásica o cabras con la forma pruriginosa de la tembladera, pero normalmente no hay respuesta en ovejas con tembladera atípica excepto que concurran otras condiciones cutáneas pruriginosas o que ectoparásitos estén presentes.
5. Comprobación de pérdida de lana y lesiones cutáneas
  1. Inspeccionar la piel.
  2. El prurito debido a la tembladera por lo general causa la pérdida del pelo o lana, que puede ser comprobado en la espalda, grupa, lados del pecho o en el abdomen debido al frotamiento excesivo o rascarse donde la piel subyacente parece normal.
  3. Las abrasiones pueden aparecer más tarde si el animal tiene la oportunidad de frotar sobre objetos rugosos. Pueden aparecer heridas por mordedura, sobre todo en las extremidades, debido al mordisqueo excesivo de las extremidades.
6. Puntaje de Condición Corporal
  1. Evaluar la condición corporal del animal mediante la palpación de los procesos dorsales y transversales de las vértebras lumbares.
  2. El scrapie puede causar una pérdida progresiva de la condición corporal apreciable en las apófisis transversas de las vértebras lumbares que pueden ser fácilmente palpadas individualmente, y en los extremos de los procesos que aparecerán agudos.
  3. 7. vendar los ojos del animal
    1. Cubra los ojos del animal con una capucha, lo que se puede hacer mediante el uso de cualquier bolsa con orificios a través de una esquina donde se corta para permitir la respiración del animal.
    2. Suelte el animal sólo si no hay problemas de seguridad, y no hay riesgo de lesiones debido a que un animal sea presa del pánico; de lo contrario mantener sujetas las ovejas y estudiar los movimientos de los animales, mientras que todavía mantenga el control del animal.
    3. Vendar los ojos puede exacerbar síntomas del sistema vestibular o disfunción cerebelosa, que puede ser enmascarado por la habilidad del animal para compensarlo a través de su visión. Pérdida del equilibrio, falta de coordinación, ataxia o movimiento circular puede ser provocado, sobre todo en las ovejas clínicamente sin complicaciones afectadas de la tembladera atípica.
    4. 8. Evaluación del Movimiento del Animal
      1. Estudio de la marcha y movimientos musculares del animal cuando se mueve libremente.
      2. Falta de coordinación puede ser caracterizada por movimientos ​​amplios de las extremidades traseras, saltando con ambos miembros posteriores, o balanceándose en exceso en los cuartos traseros, que pueden dar lugar a tropiezos o postura brevemente sentado.
      3. La presencia de un temblor de la cabeza es a menudo sutil cuando el animal está sin perturbaciones, pero puede ser más fuerte durante o después de la finalización de la exploración clínica.

      4. 9. Interpretación
        1. Tenga en cuenta la importancia de los resultados con respecto a la tembladera.
        2. Aunque la presencia de signos individuales, tales como una respuesta al rascado repetible, temblor, comportamiento anormal, dando vueltas, episodios de colapsos, ataxia, o una respuesta a la amenaza ausente, puede tener varias causas, la aparición combinada de dos o más de estos síntomas es altamente sugerente de la tembladera en ovinos y caprinos.
        3. La tembladera es una enfermedad de la lista de la Organización Mundial de Epizootías para la Salud Animal (OIE), cuya detección, en ausencia de una rápida y fiable prueba ante mortem, se basa en la capacidad de los ganaderos o de los veterinarios para reconocer los signos clínicos asociados con esta enfermedad. La mayoría de los casos de tembladera, en particular los casos de tembladera atípica, sin embargo, se encuentran actualmente como objetivo de la vigilancia activa de las EET, es decir, mediante el examen del cerebro de los pequeños rumiantes que hayan sido sacrificados o animales hallados muertos sin síntomas específicos. La cría y selección de ovejas para la resistencia a la tembladera clásica (como los genotipos ARR) a reducido el número de casos de tembladera clásica, muy probablemente también redujo la conciencia de las personas para la enfermedad de manera que quede con menos frecuencia considerada en el diagnóstico diferencial de los trastornos neurológicos en el ganado ovino. La tembladera atípica también tiene una prevalencia baja con aproximadamente cinco casos en los mataderos y ocho casos en el ganado muerto por 10.000 probados en Europa. Además, el prurito, generalmente evidente como alopecia con o sin excoriación, a menudo se considera un signo característico de la tembladera. Por lo tanto, una enfermedad neurológica sin prurito concomitante como se observa en la tembladera atípica o la variante no pruriginosa de la tembladera caprina no puede inducir la sospecha de tembladera.
        4. Este protocolo de examen fue diseñado para identificar los signos clínicos de la EET en el ganado ovino mediante la evaluación de los signos clínicos específicos asociados con varios tipos de tembladera (scrapie atípico y clásico, este último representado por una oveja inoculados con EEB atípica, que presentó con signos-como la tembladera clásica) . En la tembladera clásica, el porcentaje de casos que mostraron una respuesta positiva con "reflejo de mordisco" varió desde 50 hasta 77 en más de 100 ovejas estudiadas .Trastornos del movimiento se pueden observar hasta en un 81% de los casos de tembladera clásica según diversos estudios. Falta de coordinación es también una señal importante en varios casos naturales de tembladera atípica, a menudo acompañada de cambios en el comportamiento, signos adicionales reportados en la infección natural y en casos experimentalmente infectados  de ovejas con tembladera atípica fueron dando vueltas y la discapacidad visual fué evidente, razón por la cual los ojos vendados y la prueba de la respuesta a la amenaza está incluido en el protocolo de examen. Clasificación de la condición corporal, por ejemplo usando un sistema de puntuación de 6 puntos, permite la evaluación de la emaciación, que puede ser observado en la tembladera de ovejas afectadas. Aunque los criterios clínicos para ayudar en la detección de la tembladera en ovinos se han propuesto anteriormente, estos sólo están relacionados con la detección de la tembladera clásica y tomando la historia clínica en cuenta, lo que puede no estar disponible si los animales llegan a un matadero.
        5. El protocolo actual permite la detección de muchos animales en busca de signos de la tembladera dentro de un corto período de tiempo. Por otra parte, el protocolo de examen se puede aplicar a los estudios experimentales de scrapie en ovejas y cabras para controlar la aparición clínica, la progresión, y el punto final. Sin embargo, no reemplaza un examen físico y neurológico más detallado con la grabación apropiada de la historia clínica, posiblemente seguido de pruebas complementarias de diagnóstico (examen de sangre y el líquido cefalorraquídeo; técnicas de imagen más sofisticadas en su caso), que pueden ser necesarios posteriormente para descartar otras condiciones en los pequeños rumiantes que se presentan con síntomas similares, tales como enfermedades metabólicas o neurológicas inflamatorias, abscesos cerebrales o tumores.
          Aunque un examen clínico es generalmente menos sensible en la detección de animales afectados por EET que las pruebas post mortem basadas en la detección de la proteína priónica, es importante sobre todo en las primeras etapas del período de incubación, que es actualmente el único método de detección de animales vivos y más relevante para aquellos países que no cuentan con un sistema de vigilancia específica que permita la identificación de pequeños rumiantes afectados por EET.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario. Te contestaremos.